Reciben este nombre todas las aves que posen patas cuyos dedos les permiten sujertarse fuertemente sobre cualquier rama o trepar por troncos, aunque algunas viven en el suelo. En este grupo se incluyen la mayoría de las aves conocidas, y se les conoce como "pájaros" a secas. Entre ellos cabe destacar las alondras, golondrinas, aviones, tarabillas, petirrojos, jilgueros, verderones, verdecillos, pinzones, escribanos, cojugadas, alcaudones, zorzales, herrerillos, carboneros, trepadores, agateadores, ruiseñores, mosquiteros, mitos, currucas, páridos, gorriones, cuervos, etc.
CUERVO
Es la mayor de las aves paseriformes del mundo
Nombre científico: Corvux corax.
Forma parte del grupo de los Paseriformes, y del subgrupo de los CÓRVIDOS, junto con urracas, rabilargos, arrendajos, grajos (grajas, grajillas y cornejas), chovas y casacanueces.
Forma parte del grupo de los Paseriformes, y del subgrupo de los CÓRVIDOS, junto con urracas, rabilargos, arrendajos, grajos (grajas, grajillas y cornejas), chovas y casacanueces.
El cuervo tiene un tamaño que le iguala en dimensiones casi a los Milanos y Águilas ratoneras. Es ágil y fuerte, de pico robusto. Muy característicos son sus vuelos y sonidos graves y muy repetitivos. Se alimenta de carne, especialmente carroña, pero también insectos y algunas plantas (grano). Suele ser habitual observarlo en pareja o formando bandos.
FOTOGRAFÍAS DE CUERVOS:
Los córvidos siempre han sido aves no demasiado apreciadas, quizás porque se asocian a la carroña. Y, si bien esto es cierto, el conocimiento de sus hábitos, la fidelidad al clan al que pertenecen, y especial a su pareja, la longevidad que presentan (más de veinte años algunos), los muy diversos sonidos que son capaces de emitir, y sobre todo su bello porte, como el que os muestro, les convierten en unos personajes de nuestro medio natural que es necesario conocer.
La siguiente imagen está tomada en el entorno extremeño, en el que el bosque mediterráneo toma protagonismo, sobre todo en la estación primaveral, donde los olores, colores y sonidos, invitan a salir al campo, pasear y disfrutar solo o en buena compañía. Día sin sol y lluvioso.
CUERVO BICOLOR
Los córvidos siempre han sido aves no demasiado apreciadas, quizás porque se asocian a la carroña. Y, si bien esto es cierto, el conocimiento de sus hábitos, la fidelidad al clan al que pertenecen, y especial a su pareja, la longevidad que presentan (más de veinte años algunos), los muy diversos sonidos que son capaces de emitir, y sobre todo su bello porte, como el que os muestro, les convierten en unos personajes de nuestro medio natural que es necesario conocer.
La siguiente imagen está tomada en el entorno extremeño, en el que el bosque mediterráneo toma protagonismo, sobre todo en la estación primaveral, donde los olores, colores y sonidos, invitan a salir al campo, pasear y disfrutar solo o en buena compañía. Día sin sol y lluvioso.
CUERVO BICOLOR
No son los cuervos las que más atraigan a la mayoría de los fotógrafos de naturaleza, o al menos es lo que me parece percibir cuando se revisan las galerías de un sitio tan importante como este. Sin embargo, y reconociendo que no tuve tampoco oportunidad de tenerlos cerca en los últimos años, desde no hace mucho son habituales en mis largas sesiones de fotos. Los vuelos, y sobre todo los aterrizajes, son muy llamativos en ellos, así como las poses que suelen ofrecer. Se aprecia en ellos no pocas virtudes, que les hacen ser una especie de gran fortaleza física, como es la agilidad de movimientos, la gran agudeza visual que deben haber desarrollado, el carácter gregario que les permite reforzar su dominio territorial, así como la contundencia con la que suelen tratar a sus rivales. Estos suelen ser otros predadores y carroñeros como son ellos, por ejemplo los milanos.<br />
Desde el punto de vista técnico, no resulta tampoco fácil captar buenas fotos de los cuervos, dado el predominio monocromático de su plumaje, con una tonalidad negruzca que inunda su fisonomía. Esta imagen que destaco aquí muestra, sin embargo, la existencia de otro plumaje de tonos azulones que contrasta armoniosamente con el predominante negro, por lo que se puede afirmar que, a veces, la fotografía nos permite descubrir lo que no se ve a simple vista con la mera observación.
DATOS TÉCNICOS DE LAS FOTOS ANTERIORES: Cuerpo de Cámara NIKON D800; Objetivo Nikon 300 mm f/2.8 VRII + Teleconvertidor Nikon TC14x; velocida 1/320; f 4,5; Comp.exp. 0; ISO 400; 420mm (420mm eq); trípode
CÓRVIDOS
ARRENDAJOS
Arrendajo. En algunas zonas se le conoce como "gallo de monte".
Nombre científico: Garrulus glandarius.
Es un ave de inconfundible aspecto, con esas tonalidades azuladas en el ala y el cuerpo gris rosáceo. En ocasiones eriza su cresta y emite un ruidoso y muy sonoro canto, que recuerda al de la urraca, aunque a veces llega a convertirse en una especie de maullido.
ALCAUDÓN, EL PASERIFORME IMPLACABLE
EL ALCAUDÓN REAL QUE COMPENSÓ UN MADRUGÓN
Después de una sesión fotográfica con el compañero Jesús Pérez Rodríguez, este Alcaudón real se mantuvo inmóvil durante varios minutos. Estábamos montados en el 4 x 4 y primero lo observamos con recelo, puesto que supusimos que echaría a volar de inmediato. Sin embargo, para nuestra sorpresa, nos dio tiempo a tirar de mochilas y sacar las cámaras. Ambos pudimos tirarle varias decenas de fotos. Hasta que nos cansamos y él también, pues salió volando. La sesión había comenzado muy temprano, con un largo recorrido previo, para llegar a eso de las 7 y media junto a las aguas de un humedal en el que -tras varios días de observación- suponíamos que habríamos de tener una sesión fructífera entre Cormoranes y Cigüeñas Negras. Pero era domingo y la zona ya a esas horas soportaba cierto trasiego de pescadores, ciclistas, caminantes, etc. Por lo que apenas tiramos fotos a varios Chorlitejos, dos parejas de Zampullines y a un muy inquieto Martín que nos entretuvo con sus idas y venidas y esos revoloteos sobre el agua para lanzarse en picado. Así que, al menos este bello Alcaudón pudo compensar nuestro madrugón.
Esta sencilla historia es muy común para quienes practicamos una afición que depende mucho no sólo del trabajo previo, sino también de las circunstancias. En esta época, al menos en Extremadura, vuelven esos días en los que comenzaremos a compartir con los cazadores un medio natural en el que irrumpirán los mortíferos disparos que salpicarán de temor a los seres indefensos que los habitan. Las leyes permiten la actividad cinegética que, con todos los respetos del mundo, deberían preservar muchísimo más a las especies protegidas, y mucho más en las llamadas "ZEPAS", en las que se puede observar las cuadrillas y jaurías pegando tiros a diestro y siniestro justo en sus límites.
NIKON D300; v 1/500; f 8; Comp.exAp. 0,33; ISO 200; 400mm (600mm eq)
Alcaudón joven - Agosto 2012
Imagen en la que se observa a un joven Alcaudón Real en el posadero del Martín Pescador
Alcaudón Real, a pulso desde el coche
TREPADORES
Trepador azul
Nombre científico: Sitta europea.
Es inconfundible sobre el tronco de cualquier árbol, por la tonalidad gris azulada de su plumaje y las tremenda agilidad que manifiesta al desplazarse en cualquier sentido, en horizontal, en vertical o en diagonal. Sus fuertes patas le permiten asirse con fuerza a la superficie rugosa de troncos y ramas, descendiendo de los árboles con la cabeza hacia abajo.
Fotos realizadas en "El comedero del trepador azul", propiedad de "Naturalqueva", gracias a la gentileza de Alfonso Pérez del Barco, su propietario.

















No hay comentarios:
Publicar un comentario